lunes, 28 de mayo de 2012

Visita al museo de arte colonial



Acercamiento al taller de un pintor de arte colonial

Luego de visitar el Museo de Arte Colonial y observar diferentes salas que ilustran de manera perfecta a quienes quieran conocer sobre temas relacionados con historia y además con el arte y sus inicios en la Nueva Granada, surgen dudas que se relacionan con la vida que tomaba el taller en su época y obviamente sobre quienes tomaban roles principales en éste.

De este modo a continuación se presenta un análisis y posible explicación que responde a  los cuestionamientos que se plantearon anteriormente, esto basado en la exposición, que se encuentra en el museo nombrado anteriormente, del artista Gregorio Vázquez.

Es así como durante la visita a la sala se observa que si bien se hace una recreación de taller de la época, no se conoce exactamente como pudieron ser estos lugares y que quienes diseñaron y recrearon dicha sala lo hicieron basados en documentos de la época  como testamentos y contratos además de objetos de uso domestico de la casa colonial y el análisis e investigaciones sobre el pintor en Europa; de acuerdo con lo anterior el taller del pintor en esa época fue dividido en torno a tres espacios.

En este punto y antes de proseguir con la explicación se hace necesario dar una breve introducción sobre los personajes que daban vida a los talleres neogranadinos y con esto se hace referencia al pintor quien era el que contaba con mayor experiencia y tomaba el papel de maestro, luego se encuentra la figura de los jóvenes aprendices.

Retomando, luego de este pequeño preámbulo, el primer espacio se denomina de la Inventio el cual se refiere específicamente a como el autor para realizar su obra se basaba en elementos teóricos y argumentales, es decir el tema y la forma como se plasmaría su obra  lo tomaban de libros sobre la vida de los santos y de los tratados de pintura y escultura tomaba elementos técnicos.

El segundo espacio, el de la elaboración de materiales toma la forma del lugar donde se elaboraba lo que le daría vida a las obras es decir el color y los pinceles. Lo anterior por medio de técnicas que volvían el mineral en polvo lo que lo hacía apto para ser mezclado con el aceite de linaza. Si bien este oficio tomaba gran importancia alrededor de la elaboración de la obra debido a la gran cantidad de tiempo que demandaba al parecer era relegado al aprendiz, quien era la persona con menor rango en el taller.

El espacio del pintor, es el tercer lugar dentro del taller, y es allí donde el artista elabora su cuadro aplicando la base, trazando los dibujos que le serian guía para realizar la obra encomendada.

Son entonces estos tres espacios descritos anteriormente los lugares en los que se dividían las actividades dentro del taller y este mismo en sí, cabe resaltar el papel que tomaban los personajes nombrados en el escrito, en cada uno de estos lugares pues su forma de hacer arte es muy particular.

Con lo anterior me refiero, más que a las obras en sí, a todo el proceso que llevaban estas pues en un taller de pintura o de arte contemporáneo es casi que imposible encontrar requerimientos o reglas especificas que le indiquen al artista como elaborar su obra.

Al contrastar los talleres neogranadinos donde los artistas se veían muy sujetos a pautas impuestas por uno u otro actor de entonces, como ejemplo la iglesia, con  estos lugares actuales donde se hace arte es apreciable como allí vale más la fluidez, los sentimientos y el querer demostrar algo en su obra, el artista contemporáneo no tiene límites ni reglas para su arte; contrario quizás a los talleres en los que se desenvolvían artistas como Gregorio Vásquez. 

jueves, 24 de mayo de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Pablo Antonio García del Ocampo (1744-1814).


http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1920&bih=979&tbm=isch&tbnid=i6YhYnYXKOH1MM:&imgrefurl=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1996/febrero2.htm&docid=vNY67TCNfYnKPM&imgurl=http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/credencial/febrero1996/images/imagen14.jpg&w=193&h=241&ei=qYK9T4j5J8qBgAebwdWyDw&zoom=1&iact=hc&vpx=539&vpy=192&dur=354&hovh=192&hovw=154&tx=99&ty=113&sig=111296290995086370688&page=1&tbnh=131&tbnw=105&start=0&ndsp=56&ved=1t:429,r:3,s:0,i:76
Fue el primer criollo en aprender a plasmar objetos y dibujante del siglo XVIII.  su maestro fue Jose Celestino Mutis. Fue pintor naturista de la expedición Botánica por  cuatro años, se retiro pues se enfermo. Mutis lo re reconocido como el mejor  de los dibujantes. Debía hacer dibujos en tamaño real.  Sus dibujos se encuentran en su mayoría en el Jardín Botánico de Madrid.  Sus dibujos y pinturas dan un paso más al avance del movimiento y detalle de la época.  Además el equilibrio y  orden se destacan.  Pablo Antonio García de Ocampo hizo el retrato de Mutis. Y  aunque  no fue rector aparece con la cruz de calatrava en su retrato, tal como los rectores, ya que fue es un personaje muy importante en la historia  del Rosario. Mutis con sus libros dio inicio a la Biblioteca Nacional. En los retratos de los rectores, el artista inventaba el contexto del personaje teniendo en cuenta lo que caracterizara al mismo. Y así hizo Pablo Antonio García del Ocampo con el retrato de Mutis, creo un contexto con un telescopio que mostraba su interés por la astronomía, libros que mostraban sus saberes y cátedras; la pluma que mostraba la razón, los mapas entre otros.
 


Bibliografía: www.banrepcultural.com
Apuntes de Clase " Arte en el Colegio Mayor" Doncente: Margarita Guzmán






Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638-1711)


Es uno de los pintores más importantes del colonialismo. Se dedico a aprender los secretos de la pintura, y  formo su propio taller. En sus obras se refleja la influencia del estilo italiano;  el contraste de luces y sombras. Sus obras estaban marcadas de querubines, por medio de lo cual buscaba la difusión del mensaje religioso. La mayoría de pinturas que hizo fueron por encargo. Busco recursos naturales para la elaboración de nuevos colores. Son pocas las pinturas firmados por él, entre estas El juicio final de 1673, y de los retratos el de Don Enrique de Caldas Barbosa, aunque solo pinto el rostro y el cuerpo, el resto fue pintado por los otros miembros del taller. Sus pinturas tienen un cargo geométrico. Existen colecciones privadas 
http://www.colarte.com/colarte/foto.as

Algunas cartelas de los retratos de la Universidad del Rosario

     


RECTOR CRISTÓBAL DE ARAQUE PONCE DE LEÓN

Provisor y vicario general de este arzobispado habiendo sido nombrado primer Rector de este Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, nuestro hermano y venerable señor fundador; paso a la corte de Madrid en donde ganó las honorificas Reales cedulas en el cual se declara Primer Patrono de este Colegio, y manda que el Rectorado y cátedra de él queden en las seculares con arreglo a lo últimamente dispuesto por su Fundador. A este benemérito sujeto debo el Colegio entre otros beneficios ( que han sido el fundamento de sus adelantamientos) el de la impresión de sus constituciones que hizo a sus expensas. Fue nombrado canónigo de esta Santa Iglesia Metropolitana de que no tomo posesión por haber fallecido en Madrid.

El año de 1657.


RECTOR JUAN DE MOSQUERA NOGUEROL

Colegial fundador de este colegio catedrático de artes de mora vísperas de prima, que leyó sucesivamente por espacio de veinte años. Regente de estudios y rector de dicho Colegio Mayor. Cura de la parroquia de San Victorino de esta Corte, visitador eclesiástico. Canónigo magistral de esta Santa Iglesia catedral y obispo electo de Manila que no acepto.


FELIPE DE VERGARA AZCARATE Y CAICEDO

Abogado de la Real Audiencia y catedrático del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Secretario de Estado de y guerra y también y también de relaciones exteriores en el gobierno del General Antonio Nariño, Senador y representante al Congreso. Alcanzó muy vasta erudición y dejo escritos más de cuarenta obras. Falleció a los 73 años de edad en 1818.

martes, 22 de mayo de 2012

Rector José Vicente Castro Silva. (1930-1968)

 Monseñor  Castro Silva fue uno de los rectores del Colegio Mayor que más tiempo duro. Fue el sucesor de Rafael Carrasquilla, quien instauro de nuevo el funcionamiento de las constituciones  para el manejo de la institución. Nació en Bogotá. Hijo de Don Vicente  Castro Amado y doña Eufrosina Silva. 

 Hay que tener en cuenta que antes de Rafael Carrasquilla el gobierno  (1899) se apodero del Rosario, lo uso como cuartel. Y por tanto se perdió la autonomía de escoger el rector, el rector lo escogía el gobierno.  


En época de elección para el nuevo rector. Jenaro Jumentes- el recotor- no incluyo entre las opciones que le  mando a el  patrono -Miguel Abadia Mendes en ese entonces-  a Jose Alejandro Bermuez. Suceso que despertó reacciones por parte de los estudiantes. Los estudiantes salieron a caminar por la once, y después e fueron hasta la casa del rector a protestar.
Finalmente, el 31 de Agosto 
de 1930  Castro Silva



Durante el periodo de Moseñor Castro Silva se cerrao la catedra de Filosofia, y se abrió la de jurisprudencia( 1932)
Silva  es el autor de varis de las placas que están en la universidad, las cuales que hablan de la historia de la nación. 
 Restableció la facultad de Medicina e hizo el convenio con el Hospital San José y Sociedad de cirugía. Pidió permiso para  abrir sección primaria(1956). Abrió la facultad de Economía(1960). Uno de los acontecimientos mas importantes ocurrió en  1939, y es el año en que la primera mujer se graduó del Colegio Mayor.
En 1953 se realizaron cambios a la Capilla de la Bordadita y al Claustro. 
Ademas en este año  fue homenajeado. Y  se  hizo un  retrato en su honor. Quien lo hizo fue Ricardo Gómez Campuzano. 

En 1968 murió , y fue sepultado en la capilla del Colegio Mayor. 








Bibliografía: 

      Iriarte, María Clara.2003 “José Vicente Castro Silva” en Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-2003.Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda. 



jueves, 17 de mayo de 2012

Ricardo Gómez Campuzano



   Nació Bogotá, el 25 de Septiembre  de 1891, y murio el  12 de Octubre 1981. Sus temas preferidos  fueron los paisajes colombianos y los retratos.
   Desde  temprana edad  empezó a pintar en un estudio que su padre le hizo en casa. Su profesor Ricardo Borrero, artista huliense, paisajista
que estudio en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en
España, lo influencio en gran medida. 
 En 1910 Participo con la obra   
La niñay el Caballo en una 
exposición para
celebrar los 100 años de la
Independencia, y allí obtuvo una
mención de honor por parte del
Congreso. En este año  ingreso a la
Escuela de Bellas Artes, al graduarse se
el Congreso Nacional le dio una beca
para  estudiar en Europa.

 Estando en España obtuvo una  beca para estudiar en  la
Escuela de San Fernando en Madrid, esta  se la dio 
Alfonso XIII. En Europa tuvo influencia de impresionismo, 
costumbrismo e iluminismo, con  el maestro Joaquin 
Sorolla,  quien ademas le dicto algunas clases de color. A 
mismo maestros como  Julio Romero Torres( Director del 
museo de Bellas artes en Córdoba) , Don Manuel 
Carbonero( pintor especializado en retratos y temas 
históricos) influenciaron el la pintura de Campuzano. 

 El estilo de Ricardo Gomez Campusano se movió entre el 
costumbrismo y paisajismo. Hizo varios viajes a el altiplano 
Cundiboyancense y en 1948 a Canadá,  y tomo apuntes 
para  llevarlos a su estudio y pintar lo típico  de estos 
lugares. 

 En 1948 hizo una Exposición en España en el salón de 
Goya , aquí expuso 43 obras en su mayoría de paisajes 
colombianos. Ademas relizo exposiciones en Nueva York, 
Madrid, España, Los Angeles, Palmira, entre otros.

 En 1965 regreso a Colombia y restauro un cuadro de 
Nariño. Ademas  fue profesor de la Escuela de Artes de 
Bogotá(1928), y director del Museo de Reproducciones de 
la Escuela de Bellas Artes(1929), en ambas duro poco 
tiempo, pues prefirió dedicarse a pintar.  Ademas realizo un 
trabajo  de Antioquia llamada "rincones antioqueños". En 
1976 abrió su casa como Museo, y dicto clases para formar 
una nueva generación de artistas. 
Isabel en la ventana
Ricardo Gomez Campuzano
Oleo sobre lienzo
1938
      
Campuzano dejo mas de 3.000 obras,
algunas se encuentran en el Banco de
la República y la biblioteca Luis
Ángel Arango.