miércoles, 16 de mayo de 2012

Una visita al Museo Colonial: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos





Es una de las piezas más inquietantes de la obra del pintor criollo Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, el más conocido representante del arte santafereño del siglo XVII. Representa a la Trinidad cristiana: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Prohibida por la Iglesia Católica hacia 1730 la imagen ocultó, hasta su restauración en 1980, dos rostros laterales que completan un singular rostro trifacial.
Dos siglos después del descubrimiento de América, de haber influenciado la cultura y establecer lenguajes de relación con los indígenas, los españoles establecieron códigos para poder difundir el mensaje de la religión. Este mensaje que se transmitió atreves de la fuerza de las diferentes órdenes mendicantes, las cuales cogieron fuerza después de la contrarreforma. Dentro de los elementos que tuvieron origen en la contrarreforma, los santos tomaron lugar y  las imágenes que se hacían de estos.  En el siglo XVII se transmitió el estilo  barroco a las imágenes traídas o producidas en América. Fue este el medio que utilizaron las diferentes órdenes evangelizadoras y mendicantes para cumplir con su misión. María fue difundida en gran medida en el principio, luego  imágenes de Jesús y de la Biblia.


El taller de Gregorio Vásquez es una fiel muestra de los lugares en donde se inicio la realización de imágenes para la época, obras que en su gran mayoría se adornaban la iglesia.  En el siglo XVII el sistema de los talleres  se manejaba de una manera particular. Había un maestro oficial, aprendices oficiales y jóvenes aprendices. Generalmente tenían una tradición de españoles quienes trabajaban allí.  Según la representación del museo colonial,  en el taller del siglo XVII se realizaban varios procesos como: elaboración de las pinturas y pinceles, disposición para el lienzo y pintura (oleo, mezcla de minerales molidos, caite de linaza y colores). Estas labores eran divididas entre aprendices y el pintor. Hay un momento muy importante antes de la elaboración de la obra; el establecimiento de un contrato y argumentos que serán representados.


En el museo de Arte Colonial de Bogotá se encuentran obras de temáticas en su mayoría religiosas, sin embargo, hay unos cuantos  de campesinos y bebes. Antes de la llegada de la imprenta a Colombia (siglo XVIII) era necesario reproducir las imágenes de las estampas. Por esto los talleres de eran los encargados de difundir las imágenes mandadas y posteriormente realizadas en Santa Fe.  No obstante, no fueron solo pinturas las que se  realizaron en este tiempo también figuras  talladas en madera y dibujos de los animales en expediciones botánicas. La obra expuesta de Gregorio trabaja en pinturas colores oscuros y en otros colores vivos. Un ejemplo de una obra que trabaja colores oscuros es Hogar de Narate (1638) Oleo sobre tela. Y una obra  diagonal de la Muerte de San Francisco (1688);   Dibujos sobre el Monje de San Francisco de Asis. (Siglo XVII) ; El regreso a Egipto (1630), esta  a blanco y negro. Por otro lado, dentro de las que tiene colores un poco mas vivos están Símbolo de la Trinidad (1685). La obra  anterior, representa la trinidad, en donde tres caras en una y  un triangulo entre las vestiduras exponen a la trinidad.  Este cuadro fue ocultado hasta 1730 por la iglesia católica, según la información del Museo Colonial. Es interesante ver atreves de las obras el desarrollo la variaciones de colores, tamaño  y temas que el autor trabaja. 
Un ejemplo de las obras de gran tamaño es  Abad de Fiore entregado los retratos a San Francisco y Santo Domingo (1680/1690) y Nacimiento de Guzmán (1680/1690). Finalmente, muestra la experiencia que a través del tiempo le permite a el autor, y a los aprendices desarrollar una técnica traída desde España, que termina por tomar su estilo particular y se mezcla con la asimilación de una cultura indígena americana.

por: Daniela Madrigal Fernández 

Bibliografía: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario